Cerros para visitar en Bariloche en verano

Cerro Otto

Está ubicado en Avenida de los Pioneros al KM 5000. Para subir, se puede tomar el famoso teleférico o hacerlo caminando.
⏰Abre de lunes a sábados. El ascenso es de 10 a 17 hs y el último descenso es a las 18:30 hs.

¿Cómo llegar al cerro? En vehículo propio por Bustillos o Pioneros. o tomando los colectivos del teleférico que salen con una frecuencia pre establecida, desde Mitre y Villegas.

❗Te recomiendo que, antes de ir, visites la página del teleférico para corroborar si hubo modificaciones en las tarifas.

Realizamos el ascenso por el teleférico y las vistas que se recorren son hermosas. Algo a tener en cuenta al ir es el viento. En caso de haber mucho, puede llegar a verse afectada la subida.

Al llegar, recorrimos todos los miradores para tomar fotos y apreciar las vistas. En el interior, hay locales con merchandising del cerro y de la ciudad, una galería de arte con calcos de las esculturas más importantes de Miguel Ángel y la confitería giratoria. Esta última es un imperdible y, al ser tan concurrida, te dan hasta una hora para quedarte en ella.

Cerro Campanario

Está ubicado en Av. Exequiel Bustillo KM 17. Se puede subir por aerosilla (duración: 7 minutos) o caminando (duración: entre 30 y 50 minutos).

¿Cómo llegar al cerro? En transporte particular o en colectivo con las líneas 10 o 20.

❗Verificá las tarifas en la página del cerro por si hubo modificaciones en las tarifas.

Abre todos los días. El primer ascenso es a las 9 hs y el último a las 17:30 hs. El cerro cierra a las 18 hs.

Hicimos el ascenso por la aerosilla y, al subir, se pueden apreciar diferentes estilos de plantas/árboles que están señalizados con carteles, que indican su origen. Al llegar, visitamos los distintos miradores y el bar.

Si también realizás el recorrido de Circuito Chico, te recomiendo que incluyas este cerro en el itinerario.

Cerro Tronador

Está ubicado a 80 KM de la ciudad de Bariloche. Se encuentra en la parte sur de la Cordillera de los Andes y parte del límite fronterizo con Chile.

Es un volcán inactivo y el único que posee nieve en verano, ya que es un glaciar formado en el cerro. La mayor parte del glaciar se encuentra del lado chileno. El nombre del cerro se debe a los ruidos que provienen de los desprendimientos que se producen.

¿Cómo llegar al cerro? No hay transporte público para visitarlo, por lo que se debe contratar una excursión o ir en transporte privado. Si elegís esta última opción, podés tomar la Ruta Nacional 40 (34 KM) aproximadamente 40 minutos hasta llegar al Parque Nacional Nahuel Huapi, donde se debe abonar el ingreso ($240 residentes – $1800 extranjeros). Desde allí hasta el final, se toma un camino de ripio durante 60 minutos.

Contratamos la excursión de Turisur, donde nos pasaron a buscar por el hotel donde nos alojábamos y luego tomamos camino al cerro. La primera parada fue la Cascada de los Alerces, un salto de 20 metros de altura en el río Manso. Pudimos apreciarla desde diferentes miradores, recorriendo un camino de fácil dificultad.

Siguiendo el recorrido, paramos en Pampa Linda, un valle ubicado a los pies del cerro Tronador. Allí almorzamos en un bar que ofrece un camping de la zona, pero también hay una hostería que ofrece otras opciones.

Luego, nos dirigimos al Vestisquero Negro, en la base del cerro Tronador. Incorpora sedimentos que le dan un color oscuro al agua. Tiene una vista increíble, considero que es un imperdible a la hora de visitar la ciudad.

Compartí en las redes

Te puede interesar

Deja un comentario